Ir al contenido principal

BICENTENARIO DE CHARLES DICKENS

     Retrató, en novelas complejas y al mismo tiempo populares, la miseria y la pobreza. Dickens, a pesar de su trabajo en una fábrica y de haberse formado como autodidacta, leía grandes novelas, como “Robinson Crusoe”. Comenzó su carrera como cronista parlamentario y sus historias se publicaban por entregas en los medios gráficos.





En una fábrica de betún para calzado, cerca de la que hoy es la estación de trenes Charing Cross, de Londres, Charles Dickens comenzó a trabajar. Pegaba etiquetas en las latas por 6 monedas a la semana. Aunque era un hijo de la clase media, su padre se pasó la vida de deuda en deuda, hasta que por la época en que Dickens comenzó a trabajar, a los 12 años, estaba preso justamente por éso: por no pagar sus deudas.
Dickens nació en Landport, Portsmouth, el 7 de febrero de 1812, hace exactamente 200 años. Su padre trabajaba en una dependencia naval y él era el menor de ocho hermanos. En 1817 la familia comenzó un largo periplo, hasta que en 1822 llegaron a Londres, la neblinosa ciudad en la que John, su padre, termina en la cárcel de Marshalsea. Charles se mantenía con lo que ganaba en la fábrica y además ayudaba a su familia, que vivía en la cárcel junto al padre.
Hasta los 9 años, Dickens no había recibido ninguna educación formal, fue casi un autodidacta, si se exceptúa su paso por una escuela privada, pero pasaba el tiempo leyendo: fue un lector voraz, especialmente de libros como Robinson Crusoe y Don Quijote .
Las cosas parecieron comenzar a mejorar cuando su abuela materna murió y dejó una herencia de 250 libras. Pero Elizabeth, su madre, pretendía que Charles continuara con su trabajo en esa fábrica de betún. Es decir, en condiciones de humillación, de casi esclavitud. Era la vida miserable que podía esperarse de esa sociedad victoriana de comienzos del siglo XIX.
En 1827 comenzó a escribir crónicas judiciales, aprendió taquigrafía y consiguió su primer empleo como cronista parlamentario. Dickens tuvo una leve tentación por el teatro, pero finalmente lo ganó, de manera contundente, la escritura. Fue reconocido en Londres como un gran cronista y por esos años publicó las primeras entregas de “Los papeles póstumos del club Pickwick”. En 1836 se casó con Catherine Thompson, con la que tuvo diez hijos. Se separó de ella después de 20 años de matrimonio, con un enorme escándalo.
Pero mucho antes, la fama de Dickens traspasaba las fronteras. Tuvo, entre otras habilidades, la de hacer que sus novelas, complejas, fuera populares. La publicación por entregas en medios gráficos de Oliver Twist, con esa enorme descripción de la pobreza y los suburbios de Londres, el relato de un niño huérfano con la brutalidad como único horizonte, fueron claves. Después llegaron Nicholas Nickelby y El almacen de antigüedade s, en la que la protagonista es una niña rodeada de gente siniestra. Dickens comenzó a viajar –a Estados Unidos, entre otros países– y poco después escribió Cuentos de Navidad . Entre 1849 y 1850, publicó David Copperfield.
El mundo celebra los 200 años de su nacimiento. Dickens, que murió el 9 de junio de 1870, sigue siendo uno de los escritores de lengua inglesa más leídos. Entre los homenajes, uno de los que más hay que festejar es la reedición de Dickens. El observador solitario , de Peter Ackroyd, que Edhasa publicará en marzo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lecturiñas molonas para este Nadal

Ola amiguiños e amiguiñas! Xa tedes aquí as lecturas para engadir á vosa carta de desexos de Nadal.  Mostrámosvos os libros que o alumnado lerá en cada un dos cursos: No caso de 5º de EP, xa que tes que escoller un libro de todas as opcións, como saber se ese libro é para ti? Para poder ler a sinopse de cada libro, consultar o nivel ou número de páxinas de cada un e así saber cal se adapta mellor a ti, podes usar o buscador da web:  WWW. XERAIS.GAL  e despois segue estos pasos: Esperamos que gocedes moito con cada un deles.  Bo nadal e felices lecturas! 

Obradoiro robótica Rosaliano

  No día de onte conmemoramos o Día de Rosalía na biblio cun obradoiro de robótica co noso amiguiño Earl de Polos Creativos.  Tivemos que levar a Earl dende cada pregunta á resposta correcta tendo en conta os movementos. O camiño que nos leva a realizar o poema deunos moita dor de cabeza! Que complicadiño! 😅 Pero foi unha xornada fantástica! 😀 Repetiremos sen dúbida. Vos deixamos con este resumo da xornada:  

Obradoiro de pulseiras e robótica polo 25 N

No día de hoxe os cativos e cativas do cole puideron desfrutar duns obradoiros de robótica e pulseiras polo 25 N.  A verdade é que foi un éxito!  Repetiremos pronto! Vos deixamos cun resumiño: